Objetivo del módulo
Desarrollo de una estrategia de educación y participación ofrece orientación para crear una estrategia de concienciación sobre los riesgos del calor extremo, informada por las evaluaciones de la concienciación y vulnerabilidad del riesgo relacionado con el calor realizadas en la fase de evaluación. El objetivo de este paso es desarrollar estrategias de educación y participación que involucren a los miembros de la comunidad en el proceso de planificación desde el principio para asegurar que dan forma a los objetivos, valores y prioridades para la fase de planificación. A partir de la identificación de las partes interesadas en los módulos anteriores, la estrategia de participación y educación definirá las funciones de dichas partes interesadas e identificará las oportunidades de colaboración. Para cada una de las partes interesadas identificadas, también se tendrá que definir el nivel adecuado de aportación o compromiso y su método de implicación.
La identificación y la implicación de los miembros de la comunidad y, en particular, con los grupos “difíciles de alcanzar” en la comunidad es un componente esencial de este paso. El idioma, la edad, el género, la raza y la etnia, la ubicación geográfica y la religión, entre otras identidades, deben tenerse en cuenta a la hora de crear una estrategia de educación e implicación inclusivos. Después de desarrollar la estrategia, debe seguir repitiéndola a lo largo del tiempo en función de su eficacia.
Puede avanzar en este paso en paralelo con Exploración de las soluciones de adaptación al calor y Financiación y eliminación de riesgos de los proyectos de adaptación al calor. Este paso debe iniciarse antes o como componente de Creación de un plan de acción ante el calor.
Miembros de la comunidad socialmente aislados
Las poblaciones socialmente aisladas y otras vulnerables corren un mayor riesgo de sufrir emergencias sanitarias durante las olas de calor. Los programas de control de estas poblaciones pueden reducir las enfermedades y las emergencias relacionadas con el calor al contar con personas designadas para controlar a estas personas.
Personas que no son hablantes nativos del idioma
Es posible que las personas que no hablan el idioma local no puedan acceder a las últimas alertas de calor ni a la información sobre cómo mantenerse a salvo durante las olas de calor.
Comunidades de ingresos bajos
Las comunidades de ingresos bajos suelen estar agrupadas geográficamente en las zonas más expuestas al calor extremo.
La importancia de una estrategia de educación y participación
La concienciación sobre el calor extremo como riesgo para la salud suele ser alarmantemente baja, especialmente entre las poblaciones que corren mayor riesgo ante al calor, incluidas las personas mayores. El objetivo final de esta estrategia debe ser aumentar los niveles de concienciación entre el público y las principales partes interesadas, en particular las comunidades que tienen más probabilidades de sufrir daños, y proporcionar asesoramiento y orientación sobre las acciones y enfoques que el público y las principales partes interesadas pueden adoptar para protegerse a sí mismos y a los demás.
La concienciación sobre el calor extremo como riesgo para la salud es alarmantemente baja.
Recursos sobre la comunicación de los riesgos relacionados con el calor y la biodiversidad:
- Comunicación de las experiencias de riesgo ante el calor de la Red de ciudades C40
Guía y ejemplos sobre la comunicación de los riesgos relacionados con el calor, páginas 2-3 y 5-11 de Communicating Heat Risk elaborado por C40. - Plan de acción para la biodiversidad
Un ejemplo de los objetivos de Helsinki a la hora de comunicar los beneficios de la biodiversidad y por qué la considera importante, páginas 30-33 del Plan de Acción para la Biodiversidad de la ciudad.
Elementos de una estrategia de educación y participación
Metas y objetivos claros sobre el público objetivo y los resultados de las comunicaciones sobre los riesgos relacionados con el calor.
Un “plan de acción” identificado que incluya a las partes interesadas, los canales y vehículos de comunicación, como los portavoces.
Un cronograma que considera los momentos o fases más eficaces para comunicar al público antes y durante las olas de calor.
Consideración de los planes de comunicación existentes y cómo integrar las comunicaciones sobre los riesgos relacionados con el calor para evitar mensajes contradictorios.
Productos y materiales de comunicación de riesgos que sean accesibles, creíbles y relevantes para la ciudadanía.
Integración con los proyectos de reducción del riesgo e impacto del calor, tales como la apertura de centros de refrigeración, las alertas tempranas y otros programas sociales.
Recursos sobre la comunicación de los riesgos relacionados con el calor:
- Comunicación sobre los riesgos para la salud de los episodios de calor extremo
Información sobre cómo comunicar los riesgos del calor extremo en un país de ingresos altos, véase Communicating the Health Risks of Extreme Heat Events, elaborado por Health Canada. - Caja de herramientas para el calor extremo
Ideas para realizar presentaciones en público de los representantes políticos cuando hablen sobre el calor extremo en países de ingresos altos, páginas 10-12 de la Caja de herramientas para el calor extremo elaborado por el Programa de Clima y Salud de Wisconsin.
Cómo identificar al público objetivo
El público objetivo debe identificarse a partir de las conclusiones de una evaluación de la vulnerabilidad preexistente o de los resultados del módulo anterior, Identificación de las vulnerabilidades e impactos relacionados con el calor. Las estrategias de comunicación y educación pueden dirigirse a las poblaciones de alto riesgo, o a las personas e instituciones que interactúan con las poblaciones de alto riesgo de forma habitual, tales como las residencias, colegios, organismos gubernamentales, etc. En términos más generales, la estrategia puede dirigirse a cuatro niveles de organización de la audiencia:
- Personas vulnerables al calor
- Redes de apoyo social
- Organizaciones
- Comunidades y/o sociedades
La identificación de las características específicas de las personas vulnerables al calor es clave para diseñar esfuerzos adaptados para llegar a ellas con información y orientación sobre cómo protegerse durante las olas de calor. Dado que las mujeres, especialmente las embarazadas, son más vulnerables durante los periodos de calor extremo, hay que hacer un esfuerzo especial para garantizar que las mujeres reciban educación y divulgación sobre los peligros del calor.
Recursos sobre la comunicación con los grupos vulnerables:
- Seguridad ante el calor
Ejemplos sobre cómo comunicarnos con los trabajadores en relación con el calor extremo, véase Safety in the Heat: A Comprehensive Program for Prevention of Heat Illness Among Workers in Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, elaborado por Joubert, Thomsen y Harrison (2011).
Inicio de una campaña de comunicación sobre los riesgos relacionados con el calor
Las campañas deben comenzar con meses de antelación a la temporada de calor, a fin de contar con el tiempo suficiente para que los ciudadanos sepan cómo protegerse a sí mismos y a los demás durante el próximo verano. Las campañas pueden concebirse en tres fases:
- Antes de la temporada de calor
- Durante la temporada de calor
- Durante un evento de calor extremo

Has finalizado el módulo Desarrollo de una estrategia de educación y participación.
Continúa explorando los módulos “Plan” que aparecen a continuación o pasa a las fases “Implementar” o “Evaluar“.
Si tienes alguna pregunta, ponte en contacto con Kurt Shickman, Director de Iniciativas de Calor Extremo del Centro de Resiliencia de la Fundación Adrienne Arsht-Rockefeller, en kshickman@atlanticcouncil.org.