Objetivo del módulo
Este paso te ayudará a identificar aquellas políticas e intervenciones eficaces para la reducción del riesgo de calor y la preparación que sean aplicables a tu contexto local. Durante este paso, identificarás los socios y los recursos necesarios para el diseño, la aplicación y el seguimiento de las soluciones.
Las soluciones de adaptación al calor seleccionadas deben abordar directamente las vulnerabilidades e impactos identificados en la fase de Evaluación. Antes de seleccionar una solución, describe el contexto actual y las oportunidades potenciales: por ejemplo, tu localidad es un centro urbano con un alto nivel de densidad y con riesgo de calor extremo; hay una fuerte aceptación por parte de las partes interesadas y los socios gubernamentales sobre la necesidad de abordar el riesgo de calor; y la ciudad debe actualizar sus códigos de construcción. Esta información te ayudará a entender qué soluciones son aplicables a tu contexto.
Puedes avanzar en este paso en paralelo a Desarrollo de una estrategia de educación y comunicación y Financiación y eliminación de riesgos de los proyectos de adaptación al calor. Este paso de Exploración de soluciones de adaptación debería iniciarse antes o como componente del módulo Creación de un plan de acción ante el calor.
Empezamos a identificar soluciones de resiliencia al calor
Es útil explorar qué medidas son apropiadas para tu contexto y debatirlas con los líderes de la comunidad, los expertos y las demás partes interesadas que se hayan identificado previamente. Algunas medidas pueden tener plazos de aplicación largos y/o costes elevados y pueden no ser apropiadas a corto plazo. Es importante establecer qué medidas son las más apropiadas para el clima y la geografía local y luego pasar al calendario de implementación y al capital económico disponible, que ayudarán a aclarar las opciones disponibles.
Reconocer las barreras comunes a las soluciones y desarrollar un plan para abordarlas. Los principales obstáculos son:
Falta de concienciación
Es posible que la comunidad local no sea consciente del impacto del calor y lo considere poco importante o algo que forma parte de la normalidad. La realización de una evaluación de la vulnerabilidad, tal y como se ha comentado en un módulo anterior, cuantificará y pondrá de manifiesto el impacto del calor, tanto en términos de salud como económicos. Tener esta información a mano será de gran ayuda si los miembros de la comunidad restan importancia a los peligros del calor.
Recurso:
- Planificación para la resiliencia al calor urbano
Información sobre cómo establecer objetivos de calor urbano y cómo desarrollar un marco en torno a sus esfuerzos de planificación, páginas 38-42 de Planning for Urban Heat Resilience de la American Planning Association. - Vencer el calor
Descripción de los obstáculos comunes a la refrigeración urbana y cómo superarlos, páginas 34-38 del manual Vencer el calor, elaborado por la Cool Coalition, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la RMI, el Pacto Mundial de Alcaldes por el Clima y la Energía, Mission Innovation y Clean Cooling Collaborative.
Restricciones financieras
Las soluciones de adaptación y mitigación pueden ser bastante caras; las comunidades pueden pensar que es mejor gastar sus limitados recursos en otra cosa. Para captar la atención de los responsables políticos sobre la asignación de recursos para hacer frente al impacto del calor extremo es útil realizar una evaluación de la vulnerabilidad y demostrar el daño que está causando el calor.
En teoría, el mejor enfoque para hacer frente a los peligros del calor extremo es un marco que abarque todo el sistema. Abordar los desafíos de la ordenación del territorio en torno al calor extremo es una buena oportunidad para examinar otras oportunidades de mejora de dicha ordenación. Avanzar en las medidas contra el calor extremo para proteger a las personas también mejora la salud pública de la comunidad. El desarrollo de edificios energéticamente eficientes no sólo protege a la población del calor extremo, sino que puede reducir los retos económicos y energéticos de la comunidad. Cuando se aborden los problemas derivados del calor extremo es importante tener en cuenta también qué otros retos afronta la comunidad y cómo pueden solucionarse desde las políticas para hacer frente al calor
Recursos sobre el calor y la biodiversidad:
- Estrategia de ecología urbana y biodiversidad
Información sobre las iniciativas desarrolladas en Melbourne para proteger y aumentar la biodiversidad, destinadas en parte a moderar el calor, acciones propuestas por la ciudad australiana en las páginas 22-30 de su Proyecto de Estrategia de Ecología Urbana y Biodiversidad.
Es importante considerar también la posibilidad de adoptar un enfoque integrado que incluya soluciones múltiples en lugar de desarrollar una única solución. La combinación de soluciones adecuadas para localidad variará según la ubicación y contexto, pero una combinación de distintas soluciones tendrá mayor impacto que la inversión en un solo enfoque.
Recurso sobre el calor y la planificación urbana:
- Planificación de la resiliencia al calor urbano
Una matriz de planificación de la resiliencia al calor urbano desde una perspectiva norteamericana, véase la página 73 de Planning for Urban Heat Resilience de la American Planning Association.
Para algunas comunidades, la refrigeración urbana puede ser una opción por explorar. Si la comunidad es lo suficientemente grande y densa, puede ser más rentable explorar medidas de refrigeración urbana. Las zonas de nueva construcción son las más adecuadas para esta solución, ya que la infraestructura existente es difícil de adaptar a la refrigeración urbana. Además, se trata de una importante inversión en infraestructuras que sólo proporciona beneficios a largo plazo. Sin embargo, si se puede aplicar esta herramienta en un barrio específico, se pueden reducir los costes generales de ese distrito, mejorar la eficiencia energética y abordar las desigualdades sociales al proporcionar refrigeración en todo el distrito.
Recursos sobre soluciones de adaptación al calor:
- Herramienta de análisis de Ramboll y C40 Cities
Una herramienta para identificar soluciones para cada ciudad: Heat Resilient Cities benefits tool, ofrecida por la empresa danesa Ramboll y C40 Cities. - Mapas europeos de evaluación
Con un enfoque específico en soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente al calor extremo, herramienta Urban Nature Navigator en la web Assessment Maps, ofrecida a través de un proyecto financiado por la Comisión Europea. - Manual de soluciones basadas en la naturaleza
Lista que recopila los beneficios y la multifuncionalidad de las soluciones de adaptación, con soluciones aplicables de pequeña hasta gran escala, páginas 59-61 del Manual de soluciones basadas en la naturaleza de Think Nature. - Beating the Heat (Cómo vencer el calor)
Ofrece información sobre:
- La facilidad de aplicación y los beneficios de la utilización de soluciones de refrigeración comunes en las ciudades, páginas 56-57; y
- Soluciones de enfriamiento a escala del distrito, páginas 102-105.
Manual Beating the Heat elaborado por la Cool Coalition, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, RMI, Pacto global de alcaldes por el clima y la energía, Mission Innovation y Clean Cooling Collaborative.

Soluciones comunes de preparación y adaptación
Refrigeración activa vs. pasiva
Hay una variedad de herramientas y soluciones disponibles para mitigar el calor extremo. En general, se dividen en dos tipos medidas: la refrigeración activa y la refrigeración pasiva. La refrigeración activa se refiere a los mecanismos de reducción del calor que utilizan energía para disiparlo, mientras que la refrigeración pasiva se refiere a una amplia gama de materiales de construcción y soluciones naturales que reducen la temperatura del aire en el interior y, cuando se despliegan a mayor escala, también bajan la temperatura del aire en el exterior. Los ejemplos de medida de refrigeración activa son el aire acondicionado, los ventiladores y la refrigeración urbana. Las medidas de refrigeración pasiva incluyen intervenciones como sustituir la superficie del tejado de un edificio por otro que refleje más luz solar y se reduzca el calor que se absorbe en el edificio, o añadir elementos que creen sombra en las ventanas o alrededor de los edificios.

La refrigeración activa suele ser regulable y puede ser útil en días de mucho calor, especialmente para las personas vulnerables. Sin embargo, estas medidas activas consumen energía y, debido al alto coste de la energía, su uso puede estar limitado para las poblaciones con ingresos bajos. Además, muchas personas carecen de aire acondicionado en su hogar o de acceso a la red eléctrica que se necesita para abastecer el suministro de todas las medidas de refrigeración activa. Por último, el uso del aire acondicionado de hecho tiene el efecto de aumentar el calor general de una zona, lo que se conoce como “calor residual”, y además los costes energéticos asociados a la refrigeración mecánica, creada por ventiladores o aire acondicionado, pueden tener también efectos nocivos para el medio ambiente.
Las medidas de refrigeración pasiva, tales como los techos fríos, los pavimentos fríos o la mejora del diseño de los edificios para reducir la retención de calor, pueden tener unos costes de construcción iniciales más elevados que si se usan materiales convencionales, y estas medidas de diseño rara vez son ajustables para los días de calor extraordinario. Sin embargo, el coste energético de estas medidas es escaso o nulo a largo plazo y pueden implantarse en todo el mundo, incluso en lugares donde no se dispone de redes energéticas potentes. Hay muchas opciones de refrigeración pasiva, desde las de bajo coste hasta las de mayor coste, y las opciones deben estar adaptadas al entorno local. Por ejemplo, la ampliación de los bosques urbanos puede tener un impacto significativo en la reducción del calor, pero en entornos con poca agua o propensos a la sequía puede ser más apropiado realizar mejoras en el diseño de los edificios.
Recursos:
- Beating the Heat
Información sobre la refrigeración pasiva, incluyendo:
- Un gráfico y los conceptos básicos de los principios de la refrigeración pasiva, página 25; y
- Las descripciones de las opciones de refrigeración pasiva, con sus ventajas e inconvenientes, capítulos 6 y 7.
El manual Beating the Heat ha sido elaborado por la Cool Coalition, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la RMI, el Pacto global de alcaldes para el clima y la energía, Mission Innovation y Clean Cooling Collaborative.

Zonas verdes urbanas
Los árboles urbanos se consideran cada vez más como una solución potencial que puede ayudar a las ciudades a adaptarse, al reducir la temperatura del aire ambiente. Los árboles enfrían el aire principalmente al proporcionar sombra a superficies como el hormigón y el asfalto, impidiendo el almacenamiento de calor, así como al transpirar el agua, aumentando la fracción de calor que se convierte en calor latente en lugar de sensible. La reducción de la temperatura del aire que se consigue gracias a los árboles urbanos puede aportar beneficios importantes para la salud. Un estudio de modelización realizado en ciudades estadounidenses cuantificó que la cubierta vegetal urbana reducía la mortalidad en unas 1.200 vidas al año.
Recursos sobre infraestructura verde urbana:
- Cities 4 Forests
Sobre los beneficios de los bosques urbanos, tanto para la refrigeración como para otras funciones, debate de Cities 4 Forests. - Cómo se salvan vidas gracias a los árboles urbanos
Ejemplos del retorno de la inversión en la creación de zonas verdes urbanas en Yakarta (Indonesia) y Atlanta (Estados Unidos), entre otras ciudades. Puedes consultar Cómo se salvan vidas gracias a los árboles urbanos en la web de Nature Conservancy.

Tejados, muros y carreteras frías
La mayor parte de las superficies urbanas, un 60%, están cubiertas por tejados o terrazas, y muchas de estas superficies son menos reflectantes, lo que provoca una mayor absorción de la luz solar y la conversión de dicha energía solar en calor.
Recursos sobre techos fríos:
- Cool Roofs Toolkit Primer
Información sobre los techos fríos, manual de la Global Cool Cities Alliance.
Techos frios
- El aumento de la reflectividad de los tejados puede reducir la temperatura de los edificios en -4,5°C, según la Agencia de coordinación energética de la ciudad de Filadelfia. En las zonas en las que las altas temperaturas hacen necesario un mayor uso del aire acondicionado con su consiguiente demanda de electricidad, los techos fríos pueden reducir los picos de consumo y ahorrar dinero a los residentes en su factura de electricidad.
- Los tejados con altos niveles de reflectividad no son necesariamente techos blancos. Existen nuevos materiales para tejados que son muy reflectantes pero de color rojo, verde o gris.
- Con el tiempo, los techos fríos se vuelven menos reflectantes de modo natural debido a la acumulación de polvo, suciedad y otras sustancias. A pesar de ello, los techos fríos envejecidos siguen siendo mucho más reflectantes que los tejados convencionales.
Pavimentos frios
- Los materiales convencionales de pavimentación oscura pueden alcanzar temperaturas extremadamente altas, sobre todo en verano pero existen opciones de pavimentos más reflectantes o permeables que se mantienen más frescos. La reducción de las temperaturas máximas puede traducirse en una mayor durabilidad, y los pavimentos más claros pueden aumentar la visibilidad nocturna, lo que se traduce en calles más seguras.
- Los pavimentos permeables tales como el hormigón permeable, el asfalto poroso y los pavimentos reforzados con hierba, se enfrían de forma natural mediante la evaporación de la humedad.
Sistemas de alerta temprana
Es posible que conozcas estos sistemas, que se aplican en caso de condiciones meteorológicas extremas, como tormentas o inundaciones. También han tenido un gran éxito el uso de sistemas de alerta temprana pero para el calor extremo, especialmente si se combinan con consejos específicos para la población sobre cómo responder ante estos episodios. Hay que tener en cuenta qué mensajes tienen más probabilidades de llegar a la gente y provocar un cambio de comportamiento, especialmente entre los más vulnerables. Un factor clave para ello es identificar a personas de confianza en la comunidad que puedan comunicarse bien y llegar a las poblaciones específicas.
Recurso sobre los sistemas de alerta temprana ante el calor:
- Olas de calor y salud
Una guía técnica sobre el desarrollo de un sistema de alerta temprana ante el calor, véase la publicación conjunta de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Meteorológica Mundial, Heatwaves and Health: Guidance on Warning-System Development.
Programas e intervenciones sociales
En varias ciudades se ha conseguido con éxito responder mejor a los desafíos del calor aprovechando el compromiso comunitario previamente existente. Los socios de la comunidad suelen tener valiosa información sobre el terreno sobre quiénes son las poblaciones más vulnerables y que requieren mayor seguimiento durante una ola de calor.
Recursos sobre programas sociales
- Be a Buddy (Sé buen amigo)
El programa “Be a Buddy” está en la página 23 del informe “Cool Neighborhoods” de la ciudad de Nueva York, y es un ejemplo de iniciativa de alcance comunitario en Estados Unidos. - Block Capitains (Capitanes del barrio)
El programa Block Capitains de Filadelfia es otro ejemplo estadounidense de trabajo desde los barrios.


Has finalizado el módulo Explora las soluciones de adaptación al calor.
Continúa explorando el módulo “Planificación” que aparece a continuación o pase a las fases “Implementación” o “Evaluación“.
Si tienes alguna pregunta, ponte en contacto con Kurt Shickman, Director de Iniciativas de Calor Extremo del Centro de Resiliencia de la Fundación Adrienne Arsht-Rockefeller, en kshickman@atlanticcouncil.org.