Objetivo del módulo
La realización de una evaluación de riesgos basales relacionados con el calor es el primer paso para comprender el nivel de riesgo ante el calor extremo que tiene un municipio. Durante este paso, se recopilará información inicial sobre cómo afecta el calor extremo afecta al municipio, se realizará un inventario de las acciones que ya se están llevando a cabo para abordar el riesgo relacionado con el calor y se identificarán a las partes interesadas clave en dicha comunidad. Este paso ayuda a identificar y consolidar la información básica que será necesaria para los siguientes pasos de evaluación y planificación.

Para diseñar un enfoque integral de reducción del riesgo relacionado con el calor y preparación ante el mismo es de vital importancia poder involucrar a las partes interesadas en representación de todas las disciplinas, departamentos y niveles de administración pública de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Poder tener identificadas desde el principio quienes son las partes interesadas garantizará que cada paso del proceso se fundamenta en una amplia base de puntos de vista, conocimientos y experiencias vividas.
Evaluación del impacto del calor en tu comunidad
Para entender el impacto que tiene el calor en tu municipio en la actualidad, el primer paso importante es identificar las fuentes de datos fiables que puedan proporcionar información sobre las tendencias locales de temperatura (por ejemplo, el número medio de días muy calurosos durante el verano); enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el calor; y los daños económicos causados por el calor.
En primer lugar, debe establecerse la línea de base del impacto del calor. Esto podría incluir la medición del efecto de la isla de calor urbana a un nivel granular; la identificación de las poblaciones que se ven afectadas de forma desproporcionada, si las hay; y la definición de los impactos del calor y de las medidas de refrigeración existentes en la economía de la ciudad. Esto proporcionará un punto de partida para el trabajo a realizar y te servirá para reflexionar sobre el impacto de las posibles medidas de adaptación en la ciudad.
Algunos factores clave a tener en cuenta:
- Atributos físicos de la zona (por ejemplo, densidad de la ciudad, geomorfología de la región), recursos hídricos, patrones de viento y patrones de construcción actuales.
- Clima general. La región puede sufrir una sequía prolongada o enfrentarse a otros riesgos climáticos como las tormentas.
- Infraestructura verde y azul existente y su distribución.
- Albedo de la ciudad (reflectancia solar). Algunos materiales de construcción empleados en las carreteras, pavimentos, tejados y en otras superficies tienen un albedo bajo y absorben un nivel de calor comparativamente mayor que los demás materiales. Un estudio de qué materiales se utilizan habitualmente y su reflectividad ayudará a entender cómo se puede mejorar la situación gracias a la introducción de otros materiales distintos. Hay más información al respecto en “Explora las soluciones de adaptación al calor”.
- Las prácticas actuales de construcción, el uso de la refrigeración mecánica y otras pautas que repercuten en el efecto de la isla de calor urbana.
- Agencias de ordenación del territorio y de desarrollo local. Factores como la organización de la ciudad, el entorno normativo actual y los lugares en los que el ayuntamiento tiene competencias ayudarán a aclarar qué medidas podrían adoptarse en ámbito de la planificación y construcción para adaptarse al calor y reducir las temperaturas.
- Panorama político. Si ya existen medidas regionales o nacionales relacionadas con el calor y/o el cambio climático, ya que éstas pueden alinearse con los esfuerzos adicionales de resiliencia al calor o complementarlos. Por otra parte, si una ciudad se enfrenta a obstáculos como resultado de los marcos políticos existentes, esto debería tenerse en cuenta en la fase de planificación.
Recursos que incluyen información sobre el calor y evaluaciones de línea basal:
- Beating the Heat
Podrás encontrar información adicional sobre los objetivos y los factores clave a tener en cuenta en la elaboración de una evaluación de línea basal en las páginas 59-62 del manual Beating the Heat elaborado por la Cool Coalition, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, RMI, Pacto global de alcaldes para clima y la energía, Mission Innovation y Clean Cooling Collaborative. - Think Hazard!
Si necesitas obtener datos regionales sobre el riesgo asociado al calor en todo el mundo, busca en la web Think Hazard! del Fondo Mundial para la reducción del riesgo de desastres. Esta herramienta modela la probabilidad de exposición prolongada al calor extremo en una región en los próximos cinco años y explica el aumento de temperatura previsto. - Mapa de impacto climático
Consulta el Mapa de impacto climático para visualizar el cambio de temperatura que se producirá en todo el mundo en los próximos veinte años, a mediados de siglo y a finales de siglo según los escenarios de las Trayectorias de concentración representativas (RCP, por sus siglas en inglés). Desarrollado por el Laboratorio de Impacto Climático, el mapa muestra los escenarios de las trayectorias de concentración representativas (RCP), que son una estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero. La herramienta también permite estimar los costes de energía y mortalidad en términos de PIB.
- CarbonBrief:
Para un mapa global más detallado del aumento de la temperatura previsto, puede consultarse el análisis de CarbonBrief. - Ciudad de Melbourne
Aquí puede verse un ejemplo de cómo la ciudad de Melbourne (Australia) se centra en la biodiversidad teniendo entre uno de sus objetivos moderar las temperaturas locales, véanse las páginas 9 y 12 de la Estrategia de Ecología Urbana y Biodiversidad de Melbourne. - Índice de Singapur sobre la biodiversidad de las ciudades
En las páginas 13-40 del Manual sobre el Índice de Singapur sobre la biodiversidad de las ciudades, publicado por la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, puede consultarse la medición sobre la biodiversidad en cada ciudad. La biodiversidad de tu comunidad puede estar estrechamente vinculada a las medidas de refrigeración pasiva, como la infraestructura verde, y por tanto puede ser un co-beneficio importante y servir como métrica para utilizarla después en las estrategias de mitigación del calor. - Informes nacionales sobre la diversidad biológica
Es posible que en tu país o región ya existan un plan de biodiversidad y un informe nacional sobre la biodiversidad de su país que puedan usarse como referencia. El Convenio sobre la Diversidad Biológica recopila dichos informes.
Identificación de las partes interesadas
¿Por qué es necesario realizar un mapeo de las partes interesadas?
Dada la naturaleza transversal del calor extremo, a menudo afecta a sectores y departamentos muy diversos, lo cual hace que sea necesaria una estrecha coordinación con todos ellos para evitar que se aborde la reducción del riesgo de calor desde un enfoque aislado. En este sentido, se deben establecer procesos sólidos de implicación de todas las partes para contar con todas sus aportaciones. El mapeo de las partes interesadas identifica quién debe participar en las distintas etapas de la planificación, ejecución y respuesta a la ola de calor y en el calendario posterior al proyecto. Si no se realiza un análisis exhaustivo de las partes interesadas y su participación, un proyecto puede pasar por alto quién debe ser consultado e involucrado en cada paso del proceso, lo que daría lugar a un resultado sesgado, que no es totalmente representativo o que no cuenta con el apoyo necesario para tener éxito a medio y largo plazo.
En general, el mapeo de las partes interesadas es un primer paso para garantizar que el proceso de desarrollo de estrategias de resiliencia al calor es inclusivo y colaborativo y que se nutre de las voces de las comunidades y organizaciones afectadas. La participación de las partes interesadas debería ser una constante en el diseño, la planificación, la elaboración de políticas y la aplicación del proyecto o programa. Por último, comprender bien las necesidades de las partes interesadas también ayuda a identificar los parámetros que se necesitarán para medir el éxito y a implicar a dichas partes en la recopilación de los datos pertinentes.
Recursos para realizar un mapeo de las partes interesadas:
- Mapeo de partes interesadas para campañas de acción comunitaria
Este documento aporta un ejemplo de mapeo de las partes interesadas con impacto en la acción comunitaria en la Unión Europea, elaborado por el proyecto HEAT.

¿Cómo se inicia un proceso de mapeo de las partes interesadas?
Existen numerosas formas de abordar el mapeo de las partes interesadas, que van desde métodos altamente participativos hasta métodos de estructura descendente (top-down). La identificación de las partes interesadas, que es el primer paso del mapeo de las partes interesadas, puede iniciarse con un simple debate de lluvia de ideas o captando a los participantes a través del “mapeo de bola de nieve”, entre otros métodos. Para evitar acabar con un grupo demasiado grande de partes interesadas, es importante definir claramente el ámbito de acción del mapeo en base a los objetivos del proyecto, por ejemplo, todos los actores involucrados en la preparación ante el calor a nivel comunitario dentro del municipio. La mayoría de los mapas de las partes interesadas comienzan incluyendo representantes de las cuatro categorías generales siguientes: sector público, sector privado, organizaciones de investigación y universidades, y organizaciones de la sociedad civil, representantes de la comunidad y organizaciones no gubernamentales.

A partir de ahí, se empieza a asignar priorizar y clasificar a los interesados en función de su relevancia para el proyecto y de las conclusiones que se van detectando en el ejercicio de mapeo. Ten siempre presente cuáles son las voces que no suelen ser escuchadas y trabaja para encontrar formas de involucrarlas. Por último, empieza a identificar las relaciones entre las partes interesadas y a contextualizar el mapa de partes interesadas.
Recursos sobre el análisis de las partes interesadas:
- Herramientas de participación para el Pacífico – Parte 2: Análisis de las partes interesadas, Guía electrónica de adaptación
Para conocer los fundamentos del análisis de las partes interesadas y las herramientas útiles puede consultarse el documento Herramientas de participación para el Pacífico – Parte 2: Análisis de las partes interesadas, elaborado por el Banco Asiático de Desarrollo.
¿Con qué tipos de partes interesadas se debe contar?
Una lista no exhaustiva incluiría a los residentes de la ciudad, medios de comunicación, profesionales de la salud, organizaciones comunitarias y religiosas, responsables de energía, proveedores de tecnología, centros de la tercera edad, colegios y guarderías, socios del sector privado, promotores inmobiliarios, organismos municipales y entidades de planificación regional y nacional.
Recursos sobre qué partes interesadas deben participar:
- Guía de la ola de calor para las ciudades
Incluye una lista más detallada de los actores relacionados con el calor, páginas 24-27 de la Guía para las ciudades en caso de ola de calor de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. - Caja de herramientas para la resiliencia de las ciudades
Aporta una lista de comprobación de cuáles deben ser las partes interesadas, página 10 de la Caja de herramientas para la resiliencia de las ciudades, elaborada por el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, la ciudad de Ahmedabad (India) y la Red de Conocimiento sobre Clima y Desarrollo, entre otros socios.
¿Cómo se utiliza el resultado del mapeo de las partes interesadas?
No todas las partes interesadas identificadas durante el proceso de mapeo participarán necesariamente en tu proyecto. A lo largo de los siguientes módulos, a medida que empieces a identificar los tipos de proyectos y las actividades que se llevarán a cabo, es necesario retomar el mapa inicial de partes interesadas y evaluar qué partes interesadas deberían participar, dentro del conjunto más amplio de actores, y cómo y cuándo deberían participar.

Alinear el proyecto con otras iniciativas, políticas y procesos ya existentes
En paralelo al proceso de mapeo de las partes interesadas, puede ser útil empezar a pensar en qué otros proyectos de la comunidad están relacionados con la gestión del riesgo causado por el calor. Podrían incluir el desarrollo de sistemas de alerta temprana, cambios en la legislación, proyectos de implementación como la creación de cubiertas vegetales urbanas y campañas de concienciación, entre otros. También pueden incluirse proyectos que no se centren explícitamente en el calor, tales como programas sociales en torno a las personas sin hogar o iniciativas de biodiversidad, pero que repercutirán en la resiliencia local al calor a través de los beneficios colaterales del proyecto.
¿Cómo se debe utilizar la cartografía espacial y el análisis de carga de calor y refrigeración?
Cada vez hay más tecnología y recursos disponibles en todo el mundo para realizar cartografías y análisis relacionados con el calor. Los estudios actuales dejan claro que las altas temperaturas se distribuyen de forma desigual en las ciudades debido a que las zonas verdes que mitigan el calor suelen ser más abundantes en los barrios de mayores ingresos. En consecuencia, los barrios con menos ingresos suelen experimentar el efecto de isla de calor urbano de forma más intensa y tienen menos medios para combatirlo. El uso de datos y mapas espaciales para comprender qué zonas de la comunidad tienen temperaturas medias más altas debido a factores como la ubicación de equipamientos hídricos y los patrones de viento, entre otros, puede ayudar a establecer dónde deben centrarse las medidas de adaptación. Este análisis puede utilizarse de diversas maneras para demostrar los impactos sanitarios o económicos del calor, y cómo estos impactos se agravan cuando las temperaturas aumentan. El uso de estas herramientas o la asociación con investigadores universitarios locales para usarlas pueden servir para poner de manifiesto la necesidad de invertir en proyectos de resiliencia al calor.
Recursos sobre cartografía y análisis relacionados con el calor:
- La historia del clima en Sudáfrica
Un ejemplo de este tipo de análisis es el “Atlas de Impacto Climático” del municipio de eThekwini, encargado por C40 Cities con eThekwini, y desarrollado por Climate Adaptation Services. - Plan de soluciones de resiliencia al calor de Boston
Un ejemplo de mapas de escala municipal que muestran la temperatura diurna y nocturna, así como el efecto de isla de calor urbana y la duración de las altas temperaturas, véase el plan de Boston, Soluciones de Resiliencia al Calor.

Integración de la acción contra el calor y la refrigeración sostenible en la planificación municipal y comunitaria
Es importante conocer la capacidad de planificación y ordenación del territorio local y establecer asociaciones tempranas con las partes implicadas en estos ámbitos. Los corredores verdes son una medida eficaz en determinados climas, pero si no cuentan con el apoyo del organismo local de ordenación del territorio, estos proyectos pueden no tener éxito. Los cambios realizados a través de la planificación urbana pueden integrar medidas de bajo coste que tendrán un impacto de alcance generalizado dada su escala y longevidad.
Además, si las ordenanzas locales de urbanismo incluyen medidas fáciles de conseguir, como la reutilización del calor residual en las zonas industriales, el fomento de la circulación del viento, el aumento de las superficies reflectantes y la creación de espacios con sombra en la construcción de nuevos edificios, se pueden sentar las bases para la adopción de medidas a mayor escala en el futuro. Otro ejemplo es la colaboración con los departamentos de transporte de las ciudades para promover la idea de añadir especies de árboles de sombra como parte de las directrices para los proyectos de carreteras y calles. La colaboración con los organismos locales de planificación y urbanismo también proporcionará visibilidad sobre la viabilidad de los proyectos propuestos y creará un canal para que los organismos compartan sus conocimientos sobre, por ejemplo, los obstáculos a la ejecución de los proyectos.

Ya has finalizado la Evaluación de base de los riesgos relacionados con el calor.
Either continue exploring the “Assess” modules below or jump ahead to the Continúa explorando los módulos de “Evaluación” que aparecen a continuación o pasa a las fases de “Planificación” o “Implementación“.
Si tienes alguna pregunta, puedes ponerte en contacto con Kurt Shickman, Director de Iniciativas de Calor Extremo del Centro de Resiliencia de la Fundación Adrienne Arsht-Rockefeller, en kshickman@atlanticcouncil.org.